Conoce nuestro

“Proyecto de Producción de Hidrógeno y Amoníaco Verde H2 Magallanes”

Explora esta iniciativa para producir hidrógeno y amoníaco verde. Desde Magallanes avanzaremos en la descarbonización del planeta.

¿En qué consiste H2 Magallanes?

Este proyecto consiste en una planta de producción de amoníaco que operará con nitrógeno capturado del aire y el hidrógeno verde producido a través de energía eólica y agua de mar desalada y desmineralizada, cuyo producto será exportado por vía marítima desde Magallanes hacia diferentes partes del mundo, contribuyendo activamente a la reducción de las emisiones globales de carbono y apoyando la transición global hacia una energía más limpia y sostenible.  

Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Cuando se desarrolla un nuevo proyecto, es necesario realizar líneas de bases ambientales y evaluaciones de impacto ambiental, acumulativos o sinérgicos, en el corto, mediano y largo plazo del proyecto. Es por ello que estamos realizando un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de acuerdo con la normativa ambiental nacional aplicable según las exigencias del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), como también, considerando estándares internacionales para el desarrollo y financiamiento del proyecto.

Líneas de bases ambientales

Desde el año 2021 hemos estado realizando diferentes líneas de bases ambientales, con el fin de caracterizar cada uno de los componentes espacial y temporalmente para realizar una adecuada identificación, predicción y evaluación de los impactos ambientales del proyecto, en sus diferentes fases. Hemos incluso utilizado tecnología de radar para estudios específicos de avifauna, generando un nuevo estándar para el desarrollo y evaluación ambiental de la industria en el país, permitiendo precisar los impactos del proyecto sobre las aves.

Transparencia

La transparencia es un principio esencial de actuación en la construcción de una relación basada en la confianza con sus grupos de interés y posibilita un camino de mejora continua. Para ello, se contempla aplicar un marco internacional estandarizado de información no financiera para aumentar la transparencia y rendición de cuentas del desempeño económico, ambiental y social del proyecto, proporcionando a todas las empresas y organizaciones un marco integral de informes de sostenibilidad que se utiliza ampliamente en todo el mundo.

Comprometerse con nuestras partes interesadas

Nuestro proyecto podría tener un efecto significativo en la comunidad y afectará directa o indirectamente a un gran número de partes interesadas. Las expectativas crecientes del proyecto y de la industria hacen que surjan preguntas legítimas sobre nuestra estrategia, cómo la implementamos y el impacto que tiene. Creemos firmemente que necesitamos el diálogo y nos esforzamos por ofrecer respuestas honestas y útiles a las preguntas que se nos plantean sobre lo que hacemos.

Participación ciudadana temprana

Creemos firmemente en la necesidad del diálogo y nos esforzamos por brindar respuestas honestas y útiles a las preguntas que se nos presentan sobre lo que hacemos, es por eso que nos encargamos de participar en distintos organismos que faciliten dicho diálogo, donde la comunidad tiene un espacio para exponer sus dudas previo el ingreso de nuestro Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al SEIA. La difusión de nuestro proceso la realizamos a través de medios locales y nuestras redes sociales.

Desarrollo económico local

El diálogo y compromiso nos permitiría construir juntos el desarrollo social y económico local que satisfaga las necesidades de las comunidades, buscando trabajar en conjunto por las diferentes brechas y cumplir uno de los enfoques principales de la compañía respecto de la contribución al logro de los  Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, considerando los máximos estándares internacionales y nacionales.

¿En qué etapa estamos?

2021 - 2025

Desarrollo del Proyecto y Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Desarrollo de la ingeniería, líneas de base ambiental y elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que contiene las áreas de influencias del proyecto, evaluación de impactos, medidas y compromisos ambientales voluntarios. Adicionalmente considera un proceso de participación ciudadana temprana con las comunidades del área de influencia.

2025 - 2027

Tramitación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Proceso en el cual las diversas autoridades con competencia ambiental evalúan el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y otorgan una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable. Al final de este periodo se contempla el desarrollo de una ingeniería de detalle y la elaboración de los expedientes de los permisos sectoriales, con el fin de gestionar e ingresar todos los permisos una vez obtenida la RCA favorable del proyecto.

2027

Construcción

Inicio de la construcción de la primera fase del proyecto.

2030

Operación

Inicio de la primera fase de la operación de producción de amoniaco verde.

Conoce las últimas noticias

La Comisión Regional de Uso del Borde Costero aprobó la concesión marítima solicitada por TE H2 para el Proyecto H2 Magallanes 15 de octubre 2025

La Comisión Regional de Uso del Borde Costero aprobó la concesión marítima solicitada por TE H2 para el Proyecto H2 Magallanes

La Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) aprobó, por 29 votos a favor y una abstención, la concesión marítima solicitada por TE H2 para el Proyecto H2 Magallanes. La sesión, realizada en Punta Arenas, analizó la solicitud correspondiente al puerto proyectado en Bahía Posesión, comuna de San Gregorio, infraestructura esencial para el desarrollo del proyecto y del sistema logístico regional. La concesión, declarada admisible en febrero de este año por la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, contempla la habilitación de un puerto diseñado para permitir la importación de materiales y componentes, la exportación de amoníaco verde hacia los mercados internacionales y la desalación de agua necesaria para la producción de hidrógeno verde. Según explicó Antoine Liane, gerente general de TE H2, “este puerto será clave para el desarrollo logístico del proyecto y para el fortalecimiento del sistema marítimo regional. Agradecemos a la Comisión Regional de Uso del Borde Costero y a sus integrantes la aprobación casi unánime de esta iniciativa, que avala el compromiso del proyecto con el futuro de la región y el desarrollo del hidrógeno verde”. Ubicada estratégicamente cerca de la Ruta 255, con acceso directo al Océano Atlántico y proximidad a la frontera con Argentina, Bahía Posesión permite el ingreso de embarcaciones de gran calado (superior a 10 metros), facilitando la carga y descarga de contenedores, módulos y componentes industriales. El proyecto contempla dos plantas desaladoras, una temporal y otra permanente, y una solución portuaria por fases, actualmente en evaluación para definir el sistema de exportación más eficiente: reconversión de plataformas de importación o instalación de una unidad de carga por torre. El puerto proyectado por TE H2 en Bahía Posesión constituye una iniciativa privada desarrollada con velocidad, que entrega certezas a toda la industria y genera infraestructura habilitante para el crecimiento futuro del hidrógeno verde en Magallanes. Su diseño busca favorecer economías de escala, reducir costos de inversión e impactos ambientales, y optimizar la logística regional al disminuir el tránsito vial y las emisiones asociadas.

Ver más
Reunión con Medios de Comunicación Regionales 8 de octubre 2025

Reunión con Medios de Comunicación Regionales

En nuestra oficina realizamos un desayuno con medios de comunicación regionales. Fue una instancia de conversación en la que los representantes de la prensa local pudieron compartir sus inquietudes, hacer consultas y aclarar dudas sobre el momento actual del Proyecto H2 Magallanes. Agradecemos este espacio de diálogo abierto y constructivo, que nos ayuda a mantener una relación cercana con los medios y a seguir fortaleciendo una comunicación transparente y directa.

Ver más
XXXIII Encuentro de Diarios Regionales 8 de octubre 2025

XXXIII Encuentro de Diarios Regionales

El XXXIII Encuentro de Diarios Regionales (EDR), realizado en Torres del Paine, reunió a más de 50 medios de comunicación de todo el país, junto a autoridades y representantes del mundo empresarial y social. La actividad, organizada por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), tuvo como eje la reflexión sobre la libertad de expresión, la sostenibilidad de los medios regionales y el rol del periodismo independiente en el fortalecimiento de la democracia. Al evento asistieron Antoine Liane, gerente general del Proyecto H2 Magallanes, y Salvador Harambour, director ejecutivo de la Asociación Gremial H2V Magallanes, quienes participaron en las instancias de conversación junto a representantes del sector público, privado y medios de comunicación. El encuentro destacó la relevancia de la prensa local como un actor esencial para conectar las realidades de los territorios, visibilizar sus desafíos y fortalecer una conversación pública plural y transparente.

Ver más
Conformación del Consejo Asesor de Desarrollo Educativo Técnico Profesional 7 de octubre 2025

Conformación del Consejo Asesor de Desarrollo Educativo Técnico Profesional

El SLEP Magallanes junto al Ministerio de Educación conformaron el Consejo Asesor de Desarrollo Educativo Técnico Profesional (CADE TP), espacio que reunirá a empresas, instituciones y actores del territorio en torno al fortalecimiento de talentos y capacidades para el sistema productivo regional. En representación de H2 Magallanes, nuestra gerenta de Asuntos Públicos, Mónica Buvinic, participó en esta instancia, contribuyendo con la visión del proyecto respecto al desarrollo educativo y al protagonismo estudiantil en Magallanes.

Ver más
Firma de convenio con la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas 23 Septiembre 2025

Firma de convenio con el MOP

El martes 23 de septiembre firmamos un convenio con la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) que nos permitirá ejecutar obras de modificación, mejora y mantención de caminos públicos en nuestra zona de influencia. Sabemos que durante la etapa de construcción se generará un alto tránsito de materiales, maquinarias y trabajadores. Por eso, nuestro compromiso es claro: garantizar que este movimiento se realice con seguridad, manteniendo la conectividad de la región y evitando impactos en la vida diaria de las comunidades. Las intervenciones que llevaremos a cabo incluyen acondicionamiento y ampliación de calzadas; refuerzo de estructuras y construcción de nuevos cruces y puentes cuando sea necesario; mejoras en accesos, guardaganados y desagües, y mantención permanente de los caminos existentes. Todas estas obras serán financiadas por nosotros, ejecutadas por empresas inscritas en el registro del MOP y supervisadas directamente por la Dirección de Vialidad. Una vez finalizadas, pasarán a ser bienes nacionales de uso público bajo su administración. Como Proyecto H2 Magallanes, asumimos el desafío de avanzar en el desarrollo del hidrógeno verde junto con mejoras concretas en infraestructura para la región, tal como señaló nuestro gerente general, Antoine Liane: “Con este convenio apostamos a lograr un tránsito de nuestras cargas provenientes de Punta Arenas sin impactar la conectividad hacia Argentina y Tierra del Fuego, todo esto a costo de la empresa y bajo los estándares de la Dirección de Vialidad”. Este convenio es una muestra de cómo la cooperación público–privada permite generar valor compartido: impulsamos la transición energética y, al mismo tiempo, fortalecemos la conectividad de Magallanes.

Ver más
Hyvolution Chile 2025 05 Septiembre 2025

Hyvolution Chile 2025

En Hyvolution Chile 2025, el Proyecto H2 Magallanes tuvo una destacada participación, compartiendo nuestra visión sobre el desarrollo del hidrógeno verde en Chile y el rol estratégico de Magallanes. Nuestra gerenta de Asuntos Públicos, Mónica Buvinic, intervino en el panel “La dimensión territorial del hidrógeno verde: Retos y oportunidades para ONG, comunidades y desarrolladores”, donde presentó la experiencia de construcción de nuestra licencia social y destacó: “Los resultados de la encuesta Cadem en Magallanes muestran un amplio respaldo ciudadano al desarrollo del hidrógeno verde en la región, junto con altas expectativas en torno a empleo, innovación y sostenibilidad. Este apoyo nos impulsa a seguir trabajando de manera colaborativa con el territorio”. Asimismo, nuestro gerente general, Antoine Liane, participó en el panel “Cartera de proyectos de hidrógeno verde: Impulsando la creación de valor y competitividad del país”, señalando: “Tenemos todas nuestras fichas para Chile puestas en este proyecto en Magallanes, una de las mayores inversiones ingresadas al Servicio Nacional Ambiental: 5.000 MW de potencia eólica instalada”. En paralelo, celebramos un hito de cooperación internacional con la Embajada de Francia en Chile, el Ministerio de Energía y empresas francesas líderes, fortaleciendo la formación de capital humano en Magallanes y compartiendo innovación en hidrógeno verde. Estos espacios refuerzan nuestro compromiso con una transición energética colaborativa y con el desarrollo sostenible de la región.

Ver más

Consultas o dudas sobre H2 Magallanes